DECEPCIONANTE, EL INFORME DEL PRESIDENTE AMLO; NADA NUEVO
Para algunos empresarios de Monterrey el mensaje que pronunció el domingo el Presidente Andrés Manuel López Obrador durante el Primer Informe Trimestral del Segundo Año de su Gobierno, “fué decepcionante”
Como tal lo dio a conocer el presidente de la CANACO, Gabriel Chapa Muñoz, a través de un comunicado y aseguró al mismo tiempo que frente a la contingencia del
COVID-19 quedó en claro que el sector productivo, las miles de micros, pequeñas y medianas empresas, además de las personas físicas que pagan impuestos, no existen para el presidente de México.
“El mensaje fue decepcionante, nada nuevo”, remarcó.
Categórico Chapa Muñoz apuntó que el gobierno federal está siendo rebasado por su incompetencia y soberbia; agregó que los apoyos para las empresas simplemente no existen y remarcó que devolver el IVA en tiempo no es apoyo, es una obligación del gobierno.
“El Presidente se dedicó a hacer un informe de lo que ha venido diciendo desde su campaña, el mismo discurso, las mismas posturas, tratando de destacar sus programas de apoyo que contabiliza como empleos”, remarcó.
Agregó que el mandatario nacional sin pudor confesó “que va a cubrir todos sus programas con el ahorro que por años hicieron Administraciones públicas pasadas en el fondo de estabilización y con los recursos de los fideicomisos públicos”. Aseguró, sin embargo, que en el 2021 esto ya no podrá ser porque ya no habrá más partidas de ahorro como éstas, con recursos para sostener todos los programas.
Por su parte el presidente de la CAINTRA de Nuevo León, Adrián Sada Cueva, dijo que no se vislumbra que la recuperación económica del país se logre de manera inmediata y frente a ese escenario el organismo privado, dijo, destinará un fondo de 15 millones de pesos para apoyar a sus socios Pymes.
Luego Sada Cueva, a través de un video dirigido a los socios de la CAINTRA, comentó que el sector industrial de Nuevo León ha sido motor fundamental para el estado y el país, es por eso que asumen la responsabilidad de trabajar unidos, cámaras, empresas y gobiernos.
Consideró que para alcanzar el éxito ante éste gran reto de la pandemia, “debemos enfocarnos en los próximos meses a dos frentes: uno, en colaborar para mitigar el contagio y dos, desarrollar la capacidad para tratar de manera adecuada a los compañeros que resulten contagiados.
Cabe señalar que un día después de que el Presidente AMLO presentó su Plan de Reestructuración Económica, en cuyo marco señaló que dicho Plan no contempla ningún apoyo para grandes empresas o bancos, por la tarde representantes de organismos empresariales comenzaron a llegar a Palacio Nacional para comer con el Ejecutivo Federal, entre ellos Antonio del Valle, presidente del Consejo Mexicano de Negocios (CMN) y Valentín Diez Morodo, presidente del Consejo Empresarial Mexicano. Poco después aterrizó Emilio Azcárraga de Televisa.
Los que por cierto ya de retirada se llevaron la sorpresa de que un grupo de manifestantes, meseros para ser precisos, no les permitieron mover sus vehículos hasta que el gobierno federal les garantice algún apoyo para enfrentar la pandemia del COVID-19, los que ya tienen ocho días de estar protestando en los alrededores de Palacio Nacional, pero nadie los pela.
Los trabajadores de restaurantes y establecimientos de alimentos apuntaron que ésta medida de presión la realizan “porque no hemos tenido ningún apoyo por parte del Gobierno Federal. “Nos prometiéron una solución, pero no ha ocurrido nada”.
Por cierto investigadores, artistas, creadores y gestores, se unieron para solicitar al Presidente López Obrador que reflexione sobre la extinción de los fideicomisos, tras el decreto publicado el 2 de abril en el Diario Oficial de la Federación.
Aseguran que el Decreto “es muy ambiguo” por lo que no saben con precisión que fideicomisos se van a tocar ni de cuanto será el monto final de los dineros que van a desaparecer. “Nos extraña que el Presidente no dijera que el dinero se usará concretamente para paliar la pandemia, cosa que en alguna medida nos parecería justa y necesaria y estaríamos resignados”, dijo María Minera, quien participó en la elaboración del documento que enviarán al mandatario nacional.
La extinción de fideicomisos, dice la crítica de arte, no afectaría únicamente al Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA), también se afectaría a áreas de ciencia de las que se recaudarían aproximadamente 22 mil millones de pesos. Por lo que la comunidad cultural pide a AMLO por la supervivencia del Fondo.
Ante la falta de claridad desde la publicación del decreto el jueves pasado , comenzaron a reunirse investigadores y creadores. Hasta el momento el documento ha sido firmado por 600 personalidades.
Remarcan que los fondos y fideicomisos no se usan como se ha dicho, de una manera opaca y corrupta, sino todo lo contrario , son fondos de ahorrro que se usan de manera puntual para proyectos en concreto que ya están en desarrollo.
Agregan que no es justo que el dinero de la cultura y de la ciencia sea visto como algo que puede ser prescindible en un momento como éste y más cuando sabemos que el conocimiento científico es de las cosas que nos pondrán a salvo”, sostiene Minera.
Tenemos la impresión de que el Presidente Andrés Manuel López Obrador como luego dicen “no las trae todas consigo”, ya que le están pegando por todos lados, pero, pero, pero, como que “le vale que digan misa”, ya que para él, –de acuerdo con sus datos– todo está caminando sobre ruedas y los mexicanos están felices, por lo que las críticas constructivas o nó, no le quitan el sueño.
Pero a nosotros, como simples mortales, si nos preocupa que la firma Bank of América, asegure que el plan procíclico anunciado el domingo por el mandatario nacional, para enfrentar el impacto por la pandemia del coronavirus, PUEDE PROVOCAR QUE EL IMPACTO EN LA ECONOMIA MEXICANA SEA MAS PROFUNDO.
Investigadores de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), que participan en proyectos que desarrolla esta Facultad, realizan un estudio relacionado con la rabia paralítica bovina (RPB) que afecta a los bovinos y otras especies domésticas.
El Dr. Hugo Barrios García, que es investigador del Cuerpo Académico de Sanidad Animal de la FMVZ-UAT, al respecto comentó que ésta enfermedad es endémica en muchas áreas de México y remarcó que es de las principales amenazas para el sector pecuario del país.
Dijo que el proyecto ha comprendido diversas etapas, entre éstas el estudio de las distintas comunidades de murciélagos que existen en la zona centro de la entidad, con la finalidad de determinar los riesgos de propagación de la RPB.
“En los últimos años ha habido brotes de rabia paralítica bovina; sabemos que la rabia es una enfermedad zoonótica y se crea la necesidad de monitorear algunos de los individuos , hablo de murciélagos, que son transmisores de la rabia “, apuntó.
E-mail rubenduenas15@hotmail.com